Museos artes escénicas y el origen de los efectos especiales

Los museos de artes escénicas, permiten poner en valor patrimonio cultural material e inmaterial, y es un escaparate necesario para sacralizar determinadas artes que tienen es esta acción la función permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial, y cuanto más didácticamente sea, mejor.

El origen de los efectos especiales o mejor llamada tecnología escénica histórica, tienen una historia larga y fascinante que se remonta a la Antigua Grecia y Roma, evolucionando a lo largo de los siglos con nuevas técnicas y tecnologías hasta llegar a la integración audiovisual actual, y que tanto juego nos da para utilizar diferentes herramientas.

Aquí explico el origen de algunos de los efectos más icónicos, en el video os muestro algunos de ellos:

Orígenes de los efectos especiales teatrales, empecemos por la antigua Grecia y Roma:
– Los griegos usaban máquinas como el «mekhane» (una grúa para levantar actores y simular vuelos) y el «bronteion», una caja metálica con piedras para imitar el sonido de truenos.
– En Roma, los escenarios tenían trampillas y sistemas hidráulicos para efectos sorprendentes en sus espectáculos.

Edad Media y Renacimiento:
– En el teatro religioso medieval, se usaban ruedas giratorias para simular cielos abiertos y fuegos artificiales para representar el infierno.
-En el teatro isabelino (Shakespeare), se usaban tambores y láminas de metal para reproducir truenos y efectos de iluminación con velas y linternas.

Algunos ejemplos de inventos para crear sonidos:

 

Siglo XVIII y XIX (Teatro Barroco y Victoriano):
– Se popularizó el uso de placas metálicas para simular truenos y grava o cocos partidos para el sonido de caballos.
– Para la lluvia, se agitaban semillas o guisantes secos en tambores o láminas de cuero.
– Se usaban linternas mágicas para proyectar imágenes fantasmales.

Siglo XX en adelante:
– Se incorporaron grabaciones de sonido, sistemas mecánicos y luego electrónicos.
– Actualmente, el teatro usa tecnología digital y sonido envolvente para efectos aún más realistas.

Estos efectos han evolucionado con el tiempo, pero la creatividad en el teatro sigue siendo clave para sorprender al público, y en la actualidad todo esto lo realizamos a través de tecnología para generar museografía y experiencias inmersivas, desde efectos que permiten recrear sonido multicanal para sumergir al espectador en diferentes planos sonoros, cómo recreación olfativa, iluminación dinámica, escenarios virtuales, dispositivos táctiles, sensores y robótica, vitrinaje experiencial, etc…

Aquí puedes ver ejemplos de los proyectos de museografía en España que realizamos en AVANZIA, también ejemplos de museografía en Latam.