El Centro de Interpretación Gran Chaco Americano está situado en Paraguay, en la ciudad de Filadelfia. Avanzia ha participado en este proyecto llevando a cabo la instalación audiovisual de todo el centro y desarrollando las aplicaciones interactivas que ayudan al visitante a comprender mejor el Gran Chaco, una región que comprende territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
El diseño innovador de este Centro de Interpretación sorprende desde la misma entrada. El espacio de acogida consta de un elemento expositivo a modo de «U» invertida que envuelve toda la recepción, junto con el primer contenido interactivo que encontrará el visitante, que ofrecerá información acerca de los puntos de interés turísticos de la zona del Chaco: parques y reservas nacionales, lugares para la pernoctación, lugares para comer…
–
–
Siguiendo el recorrido que nos marca el Centro de Interpretación, el primer espacio expositivo da la bienvenida al visitante con un gran audiovisual proyectado sobre una estructura con forma de «L». En el plano vertical se proyectan una serie de paisajes representativos del Chaco mediante la técnica del «Time Lapse», mientras que en el plano inclinado que se genera, se proyecta un recorrido a «vista de pájaro» por los lugares más representativos del Chaco Paraguayo.
El siguiente ámbito muestra un gran muro retroiluminado que alberga reproducciones de las especies de fauna, láminas de botánica de las especies de flora seleccionadas, recursos gráficos que dan fondo a las especies y dos piezas audiovisuales que muestren las especies en su entorno. Este elemento expositivo aglutina toda la información referente a los hábitats del Chaco y sus alrededores, creando un efecto envolvente que traslada al visitante a estos ambientes.
El tercer ámbito, titulado «El Chaco, cruce de culturas» es un espacio dedicado a los pobladores del Chaco y su artesanía, cuyo espacio posee dos grandes tarimas que articulan, organizan el espacio y las circulaciones. Estos elementos expositivos aglutinan a su vez vitrinas mesa para la exposición de piezas más delicadas y de pequeño formato.
–
–
Para simplificar y hacer más atractiva la cronología que resume los 5 siglos de historia del Chaco, se ha desarrollado una aplicación interactiva donde el visitante accede a la información de cada uno de esos siglos mediante el sistema «Leap Motion», un sensor que detecta la posición de la mano y sus movimientos, usándola como un cursor en una gran pantalla de 75″ en vertical dentro de una hornacina amplia para que varios visitantes puedan ver la interacción al mismo tiempo.
–
–
El parte final del recorrido se divide en dos espacios. El primero de ellos muestra una escenografía abstracta de un bosque para hacer pensar al visitante sobre la deforestación del Gran Chaco. En esta zona se han instalado también dos tablets con aplicaciones interactivas para mostrar las ecorregiones del Chaco y cada una de sus cualidades. De esta forma, el visitante vuelve a encontrarse inmerso en el paisaje y de una forma intuitiva percibe las diferencias entre un paisaje respetado y la desolación de un bosque talado, propiciando un estado emocional adecuado para la reflexión final sobre el futuro del Chaco que cierra el recorrido en la siguiente zona.
El último ámbito genera un espacio de reflexión y concienciación mediante un gran video-mapping formalizado mediante una estructura facetada que abraza a la arquitectura central, donde se muestran diferentes imágenes del entrono natural del Chaco junto con imágenes fijas y entrevistas a indígenas, biólogos, científicos, representantes de asociaciones vinculadas a la preservación del Chaco y representantes de instituciones públicas.
–